Revisemos nuestra vida porque hay demasiada gente invisible. Lo mejor que podemos hacer es dar de nuestro tiempo y presencia para ayudar a los más necesitados. Evangelio Lectura del santo evangelio según san Lucas (16,19-31): EN aquel tiempo, dijo Jesús a los fariseos: «Había un hombre rico que se vestía de púrpura y de lino y banqueteaba cada día. Y un mendigo llamado Lázaro estaba echado en su portal, cubierto de llagas, y con ganas de saciarse de lo que caía de la mesa del rico. Y hasta los perros venían y le lamían las llagas. Sucedió que murió el mendigo, y fue llevado por los ángeles al seno de Abrahán. Murió también el rico y fue enterrado. Y, estando en el infierno, en medio de los tormentos, levantó los ojos y vio de lejos a Abrahán, y a Lázaro en su seno, y gritando, dijo: “Padre Abrahán, ten piedad de mí y manda a Lázaro que moje en agua la punta del dedo y me refresque la lengua, porque me torturan estas llamas”. Pero Abrahán le dijo: “Hijo, recuerda que recibiste tus bienes en tu vida, y Lázaro, a su vez, males: por eso ahora él es aquí consolado, mientras que tú eres atormentado. Y, además, entre nosotros y vosotros se abre un abismo inmenso, para que los que quieran cruzar desde aquí hacia vosotros no puedan hacerlo, ni tampoco pasar de ahí hasta nosotros”. Él dijo: “Te ruego, entonces, padre, que le mandes a casa de mi padre, pues tengo cinco hermanos: que les dé testimonio de estas cosas, no sea que también ellos vengan a este lugar de tormento”. Abrahán le dice: “Tienen a Moisés y a los profetas: que los escuchen”. Pero él le dijo: “No, padre Abrahán. Pero si un muerto va a ellos, se arrepentirán”. Abrahán le dijo: “Si no escuchan a Moisés y a los profetas, no se convencerán ni aunque resucite un muerto”».
“A las almas que recen esta Coronilla, mi misericordia las envolverá en la vida y especialmente a la hora de la muerte”. “Escribe: cuando recen esta Coronilla junto a los moribundos, me pondré entre el Padre y el alma agonizante no como el Juez justo sino como el Salvador misericordioso”. Estudio de la Sagrada Escritura Introducción al Estudio de la Biblia https://youtu.be/hFOAmriENIE Curso de Biblia Historia de la Salvación https://youtu.be/E9N4IB1LTs0 Meditando el Evangelio de san Marcos https://youtu.be/LbJ6DB5P9vM La Misa en la Biblia https://youtu.be/sF-KWC0PGQY La Cuaresma en la Biblia https://youtu.be/Jru-DWffoNo #CoronillaDivinaMisericoria #DivinaMisericordia #CoronilladelaDivinaMisericordia
El trastorno por déficit de atención es una condición que debe ser bien diagnosticada para prestarle la atención que requiere. Factores de riesgo, síntomas y tratamiento será nuestro tema en esta emisión de SANA QUE SANA. Más salud con #SanaQueSana aquí: https://goo.gl/QoaDLt Emitido el 6 de Marzo 2019 Síguenos y haz parte de nuestro canal: YouTube: https://www.youtube.com/c/TeleVID Facebook: https://www.facebook.com/televid.tv Twitter: https://twitter.com/Canaltelevid Página web: http://www.televid.tv/ Haz tus donaciones en: http://televid.tv/donar/
Ana Catalina Emmerick fue una monja Canonesa Agustina que nace en Flamske, Alemania en 1774. Fue una alma víctima, que ofreció grandes sufrimientos viviendo la Pasión de Nuestro Señor. Dios le concedió muchos dones místicos, entre ellos, visiones, estigmatización, locución, éxtasis, etc. En los últimos años de su vida se sustentaba solamente de la Santa Eucaristía. En estas visiones de LA AMARGA PASIÓN DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO se basó Mel Gibson para la conocida película “La Pasión”.
La osteoporosis causa múltiples complicaciones en la salud de quien la tiene. Hoy en SANA QUE SANA les contaremos cómo prevenirla y los cuidados que debe tener quien ya está diagnosticado. Más salud con #SanaQueSana aquí: https://goo.gl/QoaDLt Emitido el 7 de Marzo 2019 Síguenos y haz parte de nuestro canal: YouTube: https://www.youtube.com/c/TeleVID Facebook: https://www.facebook.com/televid.tv Twitter: https://twitter.com/Canaltelevid Página web: http://www.televid.tv/ Haz tus donaciones en: http://televid.tv/donar/
1. Hay dificultades cuando se intenta elaborar una visión completa de la Cristología a partir de la Biblia. Hay textos que parecen contradecir a otros; hay realidades claramente humanas y otras claramente divinas que parecen referirse al mismo Cristo; hay siempre el interrogante sobre el ser íntimo o la realidad subjetiva del Señor. 2. Lo primero es recordar la enseñanza sobre los sentidos de la Escritura: el sentido literal y el sentido espiritual; este último se subdivide en sentido alegórico, moral y anagógico. El sentido "espiritual" no es "imaginario" sino que percibe el sentido de la Escritura al conectar unas realidades con otras: unos pasajes con otros; o textos con la realidad del comportameinto humano; o con las realidades definitivas propias de la escatología. 3. Es necesario mirar a los contextos, en lo cual es preciso aplicar el llamado "círculo hermenéutico": el todo está hecho de partes pero cada parte se entiende correctamente solo si se la situa en el todo. Hay contextos "concéntricos": + El pasaje o perícopa. + El capítulo o sección. + El libro o grupo de libros. + El conjunto de la Escritura. Al hablar de lo conjunto de la Escritura debe tenerse en cuenta que un sentido literal puede ser superado por otro posterior que supone un crecimiento en la revelación. 4. Pío XII nos recuerda la importancia de los géneros literarios Leemos en Divino afflante Spiritu, n.23: "cuál sea el sentido literal, no es muchas veces tan claro en las palabras y escritos de los antiguos orientales como en los escritores de nuestra edad. Porque no es con solas las leyes de la gramática o filología ni con sólo el contexto del discurso con lo que se determina qué es lo que ellos quisieron significar con las palabras; es absolutamente necesario que el intérprete se traslade mentalmente a aquellos remotos siglos del Oriente, para que, ayudado convenientemente con los recursos de la historia, arqueología, etnología y de otras disciplinas, discierna y vea con distinción qué géneros literarios, como dicen, quisieron emplear y de hecho emplearon los escritores de aquella edad vetusta." 5. Conciencia de la distancia cultural y social, que explica mucho de lo que nos choca de otras épocas. 6. Conciencia de la tradición interpretativa vinculante y no vinculante. 7. Criterio de completud: la explicación más completa no deja versículos en contradicción. Source: https://www.spreaker.com/user/fraynelson/criterios-de-hermeneutica-biblica-cristo